La segunda parte de voces femeninas en rockat.
Friday, March 30, 2007
Tuesday, March 27, 2007
Tokín en la Quiñonera!
La Quiñonera será reinaugurada el próximo 31 de Marzo, con la presentación de más de 10 grupos musicales (CABEZAS DE CERA, LOS MÚSICOS DE JOSÉ, LOS GUANABANA entre otros) teatro (CIRKO DE MENTE) exposiciones y cine, que dará
inicio a partir de las 13:00 hrs.
La Quiñonera ha sido un espacio cultural alternativo en la Cd. de México, originado en 1988 por un grupo de artistas que plantearon un espacio de creación, exposición, e intercambio enfocado a las artes plásticas, donde la única censura a la creación fuera la capacidad personal de cada artista para mover su voluntad. Entre algunos de los muchos creadores que participaron en este espacio podemos mencionar a: Mónica Castillo, Diego Toledo, Claudia Fernández, Néstor Quiñones, Héctor Quiñones, Rubén Ortiz, Rubén Bautista.
Aun siendo un lugar habitado y promovido mayormente por artistas plásticos, siempre mostró apertura a otras disciplinas artísticas, la casa vio crecer grupos como Caifanes, La Maldita Vecindad y los hijos del 5º Patio, y Santa Sabina entre otros.
Sábado 31 de Marzo del 2007
Acceso a partir de las 13:00 hrs.
ENTRADA LIBRE
Santa Cruz 111,
Barrio de la Candelaria
Coyoacán, Ciudad de México
(Sobre lateral de Div. Del Norte, dirección a Av. Tlalpan, pasando el semáforo de Pacífico vuelta a la Izquierda en Árbol de Fuego, sobre Árbol de fuego vuelta a la izquierda en Colorines, sobre colorines encontrar Santa Cruz dos calles después).
Se contará con servicio de estacionamiento para su comodidad.
Informes: 55 46 36 73
http://www.myspace.com/maccproducciones
MACC ENTRETEINEMENT invita.
inicio a partir de las 13:00 hrs.
La Quiñonera ha sido un espacio cultural alternativo en la Cd. de México, originado en 1988 por un grupo de artistas que plantearon un espacio de creación, exposición, e intercambio enfocado a las artes plásticas, donde la única censura a la creación fuera la capacidad personal de cada artista para mover su voluntad. Entre algunos de los muchos creadores que participaron en este espacio podemos mencionar a: Mónica Castillo, Diego Toledo, Claudia Fernández, Néstor Quiñones, Héctor Quiñones, Rubén Ortiz, Rubén Bautista.
Aun siendo un lugar habitado y promovido mayormente por artistas plásticos, siempre mostró apertura a otras disciplinas artísticas, la casa vio crecer grupos como Caifanes, La Maldita Vecindad y los hijos del 5º Patio, y Santa Sabina entre otros.
Sábado 31 de Marzo del 2007
Acceso a partir de las 13:00 hrs.
ENTRADA LIBRE
Santa Cruz 111,
Barrio de la Candelaria
Coyoacán, Ciudad de México
(Sobre lateral de Div. Del Norte, dirección a Av. Tlalpan, pasando el semáforo de Pacífico vuelta a la Izquierda en Árbol de Fuego, sobre Árbol de fuego vuelta a la izquierda en Colorines, sobre colorines encontrar Santa Cruz dos calles después).
Se contará con servicio de estacionamiento para su comodidad.
Informes: 55 46 36 73
http://www.myspace.com/maccproducciones
MACC ENTRETEINEMENT invita.
Monday, March 26, 2007
KTU, la virtuosidad del sonido perfecto

KTU: Mastelotto, Pohjonen, Gunn
(photo by Tuomo Manninen)
KTU es un proyecto formado por Kimmo Pohjonen en la voz y el acordeón (modificado para el uso de efectos y lenguaje MIDI); Pat Mastelotto en las percusiones y sampleos; y Trey Gunn en el warr guitar (combinación de bajo y guitarra).
Gunn y Mastelotto fueron durante algunos años la base rítmica de King Crimson y formaron, como proyecto independiente, TU, al cual se sumó Kimmo. Ahora, este trío mezcla el folk nórdico-europeo con el rock alternativo y la música electrónica, sin quedar fuera del progresivo.
México DF. Viernes 23 de marzo. KTU se presentó en el Teatro de la Ciudad, dentro del marco del XXIII Festival de la Ciudad de México en el Centro Histórico.
En punto de las 20:30 hrs. abrió Cabezas de Cera, cuarteto mexicano constituido por Ramsés Luna (instrumentos de aliento), Mauricio Sotelo (cuerdas), Francisco Sotelo (percusiones) y Edgar Arellín (diseñador de audio) quienes han logrado un desarrollo sorprendente dentro del rock, quizá un tanto enfocado al progresivo por el toque experimental de sus composiciones, de las cuales, interpretaron: “Nocturno incandescente”, “Mutación” (canción interpretada con un Tricornio, elaborado por Francisco Sotelo y que forma parte de toda un serie de instrumentos que pertenecen al proyecto MetalMúsica), “Rompecabezas” (en este tema emplean un Charrófono, miembro también de los instrumentos de Francisco), “Mil noches” y “Gocxilla”, entre otras.
Y ardió el infierno, luces rojas y blancas, que al refractarse contra los platillos se tornaban destellos plateados, fueron el punto de partida para que KTU nos diera una dosis de melodías tecnológicas.
Tres virtuosos en el mismo espacio podría parecer un exceso pero, aún cuando abundaban los efectos, ruiditos y demás, cada nota contaba con su preciso lugar, otorgándole a la agrupación un sonido inmejorable.
El juego de luces fue distinto en cada tema. En una ocasión se proyectaron al fondo figuras con luz amarilla, las cuales se unían y se movían hasta alcanzar la batería, para enfatizar la actuación de Mastelotto.
A medio show, los problemas técnicos no se hicieron esperar. Fallas en la batería provocaron la suspensión del espectáculo durante algunos minutos. Sin embargo, los músicos no nos dejaron solos en la inmensidad de los asientos del teatro, el finlandés Kimmo nos explicó en un inglés bastante entendible lo que sucedía y nos invitó a realizar una sesión de preguntas y respuestas, momento que fue más que aprovechado por una chica, quien tras pedir permiso de subir al escenario, se tomó fotos con Pohjonen y Gunn, el primero mostró su personalidad divertida al abrazarla y posar para las fotos mientras Gunn, por su parte, de carácter más serio, posó un tanto seco, abrazado a su warr guitar.
Una vez superada la falla continuaron deleitándonos con su presencia y su magistral interpretación. El público agradeció lo escuchado con aplausos que duraron minutos enteros e hicieron volver al trío dos veces al escenario. Al final, Kimmo, Trey y Pat convivieron con sus seguidores y firmaron programas antes de retirarse.
La noche parecía brillar cuando abandoné el teatro… La música me siguió hasta llegar a casa, resonando sutil en lo más íntimo de mis oídos.
Para mayor información sobre los grupos visiten:
www.kimmopohjonen.com
www.cabezasdecera.com
Leticia Zwittag
The Gathering, el metal gótico más etéreo estuvo en México.

The Gathering está integrado por: Anneke van Giersbergen (voz), René Rutten (guitarra), Frank Boeijen (teclados y programación), Marjolein Kooijmans (bajo) y Hans Rutten (batería). Su discografía es amplia: Always... (1992); Almost a Dance (1993); Mandylion (1995); Nighttime Birds (1997); How To Measure A Planet? (1998); Superheat (1999, en vivo); If_Then_Else (2000); Downfall - The Early Years (2001, compilado de demos); Black Light District (2002, Mini-CD); In Motion (2003, DVD); Souvenirs (2003); Sleepy Buildings - A Semiacoustic Evening (2004).
México DF, viernes 16 de marzo. The Gathering se presentó en el Circo Volador en medio de una receptiva audiencia que se mostró más que complacida con la interpretación de la banda.
Bisana, grupo de rock que se forma en 2002, fue el encargado de abrir. Integrado por Ana Laura Aguirre (voz), Humberto Sánchez (guitarra), Mituso Inoue (batería) y Max (bajo), Bisana tiene un estilo simple y variado el cual causó una excelente respuesta entre el público que los hizo regresar al escenario al grito de “otra”.

La voz de Anneke es única, entre dulce y potente, jamás se pierde tras el sonido del resto de los instrumentos.

Los aplausos, chiflidos y gritos hicieron salir a la banda nuevamente al escenario. Aquella noche no dejaron a nadie con ganas de más, porque dieron de sí todo, no sólo musicalmente hablando.
Fotos: Rebeca Martell
Texto: Leticia Zwittag
Friday, March 23, 2007
sobre natural born killers...
Asesinos por naturaleza
Una mirada cinematográfica
por Diana Paladino
La ambigüedad del film
Asesinos por naturaleza plantea dos ejes temáticos centrales: uno es el de la violencia, encarnada en una joven pareja de asesinos seriales. El otro, el de la manipulación que los medios de comunicación hacen de esa violencia. En un tercer plano, están los cuestionamientos al Estado y su violencia institucionalizada (a través de las figuras del policía investigador y del director de la penitenciaría) y el retrato de una sociedad que, incomprensiblemente, adhiere a la carrera criminal de los protagonistas como si se tratara de dos inofensivas estrellas rebeldes de rock.
Ahora, si bien el film se propone como disparador para reflexionar y eventualmente condenar la violencia (al menos así lo expresó Stone en varias de las entrevistas que le hicieron) es indudable que narrativamente el seguimiento delictivo de la pareja está concebido bajo un guiño de complicidad. Hay una suerte de justificación en asesinatos como el de los padres abusadores de Mallory o el del vaquero libidinoso. Y hay, también, una pretendida explicación psicologista que de algún modo "justifica" la violencia de Mickey en los flashbacks que se hacen de su infancia (maltratado y golpeado por el padre). En este sentido, Asesinos por Naturaleza resulta un buen ejercicio para estudiar las variantes, alcances e implicancias del punto de vista y de cómo opera el proceso de identificación espectador-personaje en casos extremos como éste en el que el personaje es un asesino.
Desde otra perspectiva, se debe considerar que es justamente la ambigüedad de la propuesta (a mitad de camino entre la denuncia y la simpatía con los personajes) lo que da riqueza a este film que, por cierto, fue y sigue siendo polémico.
La arremetida contra las instituciones de control y en especial contra los medios de comunicación es, en cambio, contundente. Tanto el director de la prisión como el investigador del caso son caricaturizados (a través del maquillaje, el vestuario, la gestualidad que utilizan y los encuadres de la cámara) en clave expresionista. Aún con fuertes variantes, ambos tienen un perfil lúgubre, morboso, sádico. Son personajes que no evolucionan a lo largo del relato, no tienen un desarrollo psicológico. Son personajes planos. A diferencia de ellos, el conductor del reality show televisivo recorre a pura adrenalina el trayecto que va desde la avidez por rating a la avidez por sangre. Él mismo se transforma en asesino a imagen y semejanza de Mickey y Mallory. Pero, sin la justificación psicológica de aquellos, cabe preguntarnos ¿cómo se explica su súbita conversión a la violencia? Según Stone, la clave está en la televisión: "Muchas de las cosas que antes pertenecían al ámbito privado ahora se exponen públicamente (...) Todo vale siempre que sea en función de la audiencia. El personaje que interpreta Robert Downey Jr. es un hipócrita. Cuando él afirma que es inocente, la realidad no es tan simple; él tiene una visión muy superficial de las cosas." [1]
Paradojas
• A cuatro años del estreno del film, los medios de comunicación devolvieron a Stone una catarata de críticas y acusaciones cuando una pareja de jóvenes estadounidenses confesó haberse inspirado en los protagonistas de Asesinos por naturaleza para asaltar y dar muerte a un comerciante.
• En la Mostra de Venecia de 1994, Asesinos por naturaleza compitió en la categoría "Mejor Film" con el macedonio Antes de la lluvia (Before the Rain) de Milcho Manchewski. Aunque con una óptica diametralmente opuesta, ambos films coinciden, sin embargo, en un punto: cuestionar acerca de la responsabilidad que cabe a los medios de comunicación en su afán por dar cuenta de la realidad. ("He matado con mi cámara", se lamenta el fotógrafo de Antes de la lluvia, cuando un soldado mata a un prisionero sólo para que él pueda fotografiarlo). Así, lo que en el film de Stone aparece como crítica en el otro es reflexión introspectiva. Finalmente, el León de Oro del festival fue para el film de Manchewski.
Premios obtenidos por el film
• Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Venecia, 1994.
• Premio a la Mejor Actriz (Juliette Lewis), Festival Internacional de Venecia 1994.
• Nominación para el Premio Globo de oro, Festival Internacional de Karlovy Vary, 1995.
Ficha técnica
Título original: Natural Born Killers.
Dirección: Oliver Stone.
Guión: David Veloz, Richard Rutowski y Oliver Stone, según un argumento de Quentin Tarantino.
Fotografía: Robert Richardson, en Technicolor.
Música: Hank Corwin y Brian Berdan.
Intérpretes: Woody Harrelson (Mickey), Juliette Lewis (Mallory), Robert Downey Jr. (Wayne Gale), Tommy Lee Jones (Dwight McClusky), Tom Sizemore (Jack Scagnetti), Russell Means (el indio), Rodney Dangerfield (padre de Mallory), Edie McClurg (madre de Mallory), Steven Wright, Joe Grifasi (Duncan Homolka), O-Lan Jones (Mabel), Balthazar Getty (empleado de la gasolinería).
[1] Oliver Stone, Entrevista realizada por Esteve Riambau, N°228, octubre de 1994.
Una mirada cinematográfica
por Diana Paladino
La ambigüedad del film
Asesinos por naturaleza plantea dos ejes temáticos centrales: uno es el de la violencia, encarnada en una joven pareja de asesinos seriales. El otro, el de la manipulación que los medios de comunicación hacen de esa violencia. En un tercer plano, están los cuestionamientos al Estado y su violencia institucionalizada (a través de las figuras del policía investigador y del director de la penitenciaría) y el retrato de una sociedad que, incomprensiblemente, adhiere a la carrera criminal de los protagonistas como si se tratara de dos inofensivas estrellas rebeldes de rock.
Ahora, si bien el film se propone como disparador para reflexionar y eventualmente condenar la violencia (al menos así lo expresó Stone en varias de las entrevistas que le hicieron) es indudable que narrativamente el seguimiento delictivo de la pareja está concebido bajo un guiño de complicidad. Hay una suerte de justificación en asesinatos como el de los padres abusadores de Mallory o el del vaquero libidinoso. Y hay, también, una pretendida explicación psicologista que de algún modo "justifica" la violencia de Mickey en los flashbacks que se hacen de su infancia (maltratado y golpeado por el padre). En este sentido, Asesinos por Naturaleza resulta un buen ejercicio para estudiar las variantes, alcances e implicancias del punto de vista y de cómo opera el proceso de identificación espectador-personaje en casos extremos como éste en el que el personaje es un asesino.
Desde otra perspectiva, se debe considerar que es justamente la ambigüedad de la propuesta (a mitad de camino entre la denuncia y la simpatía con los personajes) lo que da riqueza a este film que, por cierto, fue y sigue siendo polémico.
La arremetida contra las instituciones de control y en especial contra los medios de comunicación es, en cambio, contundente. Tanto el director de la prisión como el investigador del caso son caricaturizados (a través del maquillaje, el vestuario, la gestualidad que utilizan y los encuadres de la cámara) en clave expresionista. Aún con fuertes variantes, ambos tienen un perfil lúgubre, morboso, sádico. Son personajes que no evolucionan a lo largo del relato, no tienen un desarrollo psicológico. Son personajes planos. A diferencia de ellos, el conductor del reality show televisivo recorre a pura adrenalina el trayecto que va desde la avidez por rating a la avidez por sangre. Él mismo se transforma en asesino a imagen y semejanza de Mickey y Mallory. Pero, sin la justificación psicológica de aquellos, cabe preguntarnos ¿cómo se explica su súbita conversión a la violencia? Según Stone, la clave está en la televisión: "Muchas de las cosas que antes pertenecían al ámbito privado ahora se exponen públicamente (...) Todo vale siempre que sea en función de la audiencia. El personaje que interpreta Robert Downey Jr. es un hipócrita. Cuando él afirma que es inocente, la realidad no es tan simple; él tiene una visión muy superficial de las cosas." [1]
Paradojas
• A cuatro años del estreno del film, los medios de comunicación devolvieron a Stone una catarata de críticas y acusaciones cuando una pareja de jóvenes estadounidenses confesó haberse inspirado en los protagonistas de Asesinos por naturaleza para asaltar y dar muerte a un comerciante.
• En la Mostra de Venecia de 1994, Asesinos por naturaleza compitió en la categoría "Mejor Film" con el macedonio Antes de la lluvia (Before the Rain) de Milcho Manchewski. Aunque con una óptica diametralmente opuesta, ambos films coinciden, sin embargo, en un punto: cuestionar acerca de la responsabilidad que cabe a los medios de comunicación en su afán por dar cuenta de la realidad. ("He matado con mi cámara", se lamenta el fotógrafo de Antes de la lluvia, cuando un soldado mata a un prisionero sólo para que él pueda fotografiarlo). Así, lo que en el film de Stone aparece como crítica en el otro es reflexión introspectiva. Finalmente, el León de Oro del festival fue para el film de Manchewski.
Premios obtenidos por el film
• Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Venecia, 1994.
• Premio a la Mejor Actriz (Juliette Lewis), Festival Internacional de Venecia 1994.
• Nominación para el Premio Globo de oro, Festival Internacional de Karlovy Vary, 1995.
Ficha técnica
Título original: Natural Born Killers.
Dirección: Oliver Stone.
Guión: David Veloz, Richard Rutowski y Oliver Stone, según un argumento de Quentin Tarantino.
Fotografía: Robert Richardson, en Technicolor.
Música: Hank Corwin y Brian Berdan.
Intérpretes: Woody Harrelson (Mickey), Juliette Lewis (Mallory), Robert Downey Jr. (Wayne Gale), Tommy Lee Jones (Dwight McClusky), Tom Sizemore (Jack Scagnetti), Russell Means (el indio), Rodney Dangerfield (padre de Mallory), Edie McClurg (madre de Mallory), Steven Wright, Joe Grifasi (Duncan Homolka), O-Lan Jones (Mabel), Balthazar Getty (empleado de la gasolinería).
[1] Oliver Stone, Entrevista realizada por Esteve Riambau, N°228, octubre de 1994.
Friday, March 16, 2007
Subscribe to:
Posts (Atom)